Área coordinadora:
Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE)
Dirección: Dra. Blanca Heredia Rubio
Coordinadora General: Mtra. Vania Bañuelos Astorga
Duración: 80 horas: divididas en 32 sesiones (de 2 horas y media cada sesión)
Duración: del 7 de marzo al 27 de junio del 2020
Planta docente: Profesores internos: Profesores del PIPE-CIDE y CIDE y Profesores externos expertos en los temas del Diplomado.
Logística: el Diplomado se impartirá en las instalaciones del CIDE y ofrecerá acceso remoto en tiempo real vía videoconferencia (cupo limitado).
El Diplomado es único en su clase por su:
-
Diseño académico regido por los más altos estándares internacionales.
-
Revisión y análisis de temas actuales y de vanguardia sobre política educativa y el contexto educativo mexicano en general.
-
Preparación rigurosa orientada a formar usuarios informados de métodos y evidencias para entender el contexto educativo nacional.
-
Discusión y análisis del liderazgo en el ámbito educativo para mejorar su práctica y contribuir a una educación de calidad.
Para cumplir sus objetivos, el Diplomado cuenta con una planta académica de primer nivel. Asimismo, participan expertos de reconocida trayectoria, tanto en el ámbito público como privado, que investigan, implementan y evalúan la política pública mexicana.
Objetivos:
General: Al finalizar el Diplomado, los estudiantes entenderán el funcionamiento del Sistema Educativo Mexicano (SEM), identificarán los diferentes actores, instituciones y temas clave del SEM y comprenderán los elementos fundamentales para ejercer un liderazgo educativo efectivo e innovador.
Particulares:
-
Las y los estudiantes comprenderán qué es una política pública y la importancia de la política educativa.
-
Las y los estudiantes adquirirán herramientas y conocimientos, tanto analíticos como prácticos, relativos a la investigación educativa.
-
Las y los estudiantes reconocerán en la investigación educativa una herramienta valiosa para la toma de decisiones.
-
Las y los estudiantes adquirirán herramientas para dirigir instituciones educativas en México.
-
Las y los estudiantes reconocerán las características de mejores prácticas de liderazgo educativo a partir de la investigación.
-
Al terminar el Diplomado, las y los participantes serán capaces de ser lectores críticos del SEM y del liderazgo educativo mexicano.
Área coordinadora:
Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE)
Dirección: Dra. Blanca Heredia Rubio
Coordinadora General: Mtra. Vania Bañuelos Astorga
Duración: 80 horas: divididas en 32 sesiones (de 2 horas y media cada sesión)
Duración: del 7 de marzo al 27 de junio del 2020
Planta docente: Profesores internos: Profesores del PIPE-CIDE y CIDE y Profesores externos expertos en los temas del Diplomado.
Logística: el Diplomado se impartirá en las instalaciones del CIDE y ofrecerá acceso remoto en tiempo real vía videoconferencia (cupo limitado).
El Diplomado es único en su clase por su:
-
Diseño académico regido por los más altos estándares internacionales.
-
Revisión y análisis de temas actuales y de vanguardia sobre política educativa y el contexto educativo mexicano en general.
-
Preparación rigurosa orientada a formar usuarios informados de métodos y evidencias para entender el contexto educativo nacional.
-
Discusión y análisis del liderazgo en el ámbito educativo para mejorar su práctica y contribuir a una educación de calidad.
Para cumplir sus objetivos, el Diplomado cuenta con una planta académica de primer nivel. Asimismo, participan expertos de reconocida trayectoria, tanto en el ámbito público como privado, que investigan, implementan y evalúan la política pública mexicana.
Objetivos:
General: Al finalizar el Diplomado, los estudiantes entenderán el funcionamiento del Sistema Educativo Mexicano (SEM), identificarán los diferentes actores, instituciones y temas clave del SEM y comprenderán los elementos fundamentales para ejercer un liderazgo educativo efectivo e innovador.
Particulares:
-
Las y los estudiantes comprenderán qué es una política pública y la importancia de la política educativa.
-
Las y los estudiantes adquirirán herramientas y conocimientos, tanto analíticos como prácticos, relativos a la investigación educativa.
-
Las y los estudiantes reconocerán en la investigación educativa una herramienta valiosa para la toma de decisiones.
-
Las y los estudiantes adquirirán herramientas para dirigir instituciones educativas en México.
-
Las y los estudiantes reconocerán las características de mejores prácticas de liderazgo educativo a partir de la investigación.
-
Al terminar el Diplomado, las y los participantes serán capaces de ser lectores críticos del SEM y del liderazgo educativo mexicano.


-
Sesión 10: Atención a estudiantes con altas capacidades. El caso de Talentum-U
Imparte: Dra. Mónica Camacho (PIPE-CIDE)
Fecha y hora: Viernes 17 de abril de 17:30 a 20:00 hrs.
Lugar: Teatro de decisiones en el LNPP
Se analizará el programa Talentum Universidades que nació del PIPE - CIDE con el objetivo de identificar e impulsar el desarrollo de jóvenes mexicanos talentosos con potencial de liderazgo y compromiso de servicio, así como abrir un espacio para la formación de una nueva generación de líderes en su origen social y geográfico en México.
-
Sesión 11: La educación privada en México
Imparte: Dr. Juan Espíndola (PIPE-CIDE)
Fecha y hora: Sábado 18 de abril de 9:00 a 11:30 hrs.
Lugar: Sala de proyecciones
Desde una perspectiva filosófica, se explicará para qué sirve la educación privada, cuáles son las consecuencias de su existencia para la sociedad, cómo debe regular el Estado y se reflexionará sobre si la educación privada promueve la justicia educativa o no.
-
Sesión 12: El poder de las interacciones educativas en el aprendizaje de los y las jóvenes
Imparten: Dra. Ana Razo y Mtra. Itzel Cabrero (PIPE-CIDE)
Fecha y hora: Sábado 18 de abril de 12:30 a 15:00 hrs.
Lugar: Sala de proyecciones
Se analizará ¿qué es lo que sucede entre docentes y estudiantes dentro del aula? Esto a partir del concepto de interacciones educativas. Se abordará la metodología de investigación de observación en el aula, entre otros.
-
Sesión 13: Educación, aprendizajes y deserción escolar
Imparte: Dr. Rafael de Hoyos (ITAM)
Fecha y hora: Viernes 24 de abril de 15:00 a 17:30 hrs.
Lugar: Teatro de decisiones en el LNPP
Se analizará el concepto de deserción escolar, las causas que influyen para la deserción del SEM, las estrategias implementadas y los principales retos de la actualidad. También se comprenderá la importancia de la atención de los aprendizajes de los estudiantes para prevenir el problema de la deserción.
-
Sesión 14: Transiciones educativas y trayectorias escolares
Imparte: Dra. Dulce Carolina Mendoza (PIPE-CIDE)
Fecha y hora: Viernes 24 de abril de 17:30 a 20:00 hrs.
Lugar: Teatro de decisiones en el LNPP
Se analizará el concepto de trayectorias educativas tomando como referencia las implicaciones educativas de la desigualdad y movilidad. Se comentarán experiencias analizadas en el nivel medio superior.
-
Sesión 15: Desigualdades educativas en México
Imparte: Dr. Emilio Blanco
Fecha y hora: Sábado 25 de abril de 9:00 a 11:30 hrs.
Lugar: Sala de proyecciones
Se analizarán los factores que median entre la posición sociocultural de los alumnos
y sus aprendizajes: su condición laboral, su trayectoria escolar, sus formas de socialización y el apoyo en la familia, y sus aspiraciones y disposiciones educativas. Esto en relación con las políticas educativas implementadas por los últimos gobiernos.
-
Sesión 16: Los retos del nivel Medio Superior: el caso del Colegio de Bachilleres y el CONALEP
Imparte: Dra. Sylvia Ortega Salazar
Fecha y hora: Sábado 25 de abril de 12:30 a 15:00 hrs.
Lugar: Sala de proyecciones
Se explicará a grandes rasgos el nivel medio superior para posteriormente conocer los retos y aprendizajes en la dirección del CONALEP y el ColBach.
-
Sesión 17: Integración de los alumnos mexicano-americanos en las aulas mexicanas
Imparte: Dra. Mónica Jacobo (PIPE-CIDE)
Fecha y hora: Sábado 9 de mayo de 9:00 a 11:30 hrs.
Lugar: Sala de proyecciones
Se busca que los y las asistentes se familiaricen con la población de estudiantes mexicanos transnacionales provenientes del sistema educativo estadounidense y que comprendan la diversidad de desafíos educativos que esta población enfrenta dado su experiencia transnacional. A partir de esto, se proveerá de herramientas analíticas para que los asistentes diseñen estrategias de acompañamiento a la población migrante y que permitan potenciar sus habilidades bilingües y biculturales dentro del aula escolar.